Todos los recursos publicados en esta Web han sido subidos con una finalidad estrictamente educativa y sin ánimo de lucro. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en esta Web, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

jueves, 8 de septiembre de 2022

GUÍA DEL CURSO 2022-23 PARA 2º DE ESO

¡BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO!

 Por si aún no sabéis para qué estudiar Historia.




A continuación tenéis una guía de cómo trabajaremos en 2º ESO.

Este curso trabajaremos con el material de la profesora Rosa Liarte que está en su blog "Lecciones de Historia" y apuntes míos.  Aunque es más divertido verlos online yo os colgaré el texto en el grupo de  TEAMS  que crearé en breve.
Por eso NO DEBÉIS COMPRAR EL LIBRO DE TEXTO

Los contenidos que trabajaremos durante el curso serán los siguientes: 
  1. Los comienzos de la Edad Media: La caída del imperio romano, el Imperio Bizantino y el Imperio Carolingio.
  2. El Islam y Al Ándalus.
  3. El feudalismo.
  4. La formación de los reinos cristianos en la Península Ibérica.
  5. La Baja Edad Media.
  6. La Época de los Descubrimientos.
  7. El Renacimiento.
  8. El siglo XVII en Europa.
Trabajaremos de forma parecida a cómo lo hicimos en año pasado:

Casi diariamente utilizaremos el cañón para imágenes, esquemas, presentaciones, vídeos…


Seguiremos trabajando con esquemas. Vosotros tenéis que transformar cada esquema en un pequeño texto. Así os es más fácil entenderlo y memorizarlo. Yo reviso estos esquemas diariamente.


Tendréis que realizar actividades obligatorias (en clase o después) y voluntarias. Las enviaréis por correo electrónico a marotger@educa.jcyl.es


Deberéis consultar el blog de la asignatura:     http://socialesconangels.blogspot.com.es. Allí tendréis materiales que os servirán para estudiar los temas. 


Tras cada tema haréis un examen.

¿Cómo se califica la asignatura?

La nota de cada evaluación estará compuesta por:

  • La media de los exámenes y otras pruebas  (controles, mapas, cuestionarios, presentaciones...) supondrá un 70% de la nota.
  • El trabajo diario, voluntario y otras actividades supondrá un 10% de la nota.
  • La actitud y el comportamiento supondrá un 20% de la nota.

Es necesario realizar y presentar las actividades solicitadas en las fechas indicadas para poder aprobar la asignatura.  Si no lo presentáis más de 5 veces suspenderéis la evaluación. 

 

En nuestras clases de Historia tienen mucha importancia los positivos y los negativos, ya que serán, junto a los exámenes los que decidirán vuestra nota trimestral.

Los positivos (suben 0.10) a la nota podrán obtenerse cuando:

  • Respondáis de forma correcta a la preguntas de positivo.
  • Realicéis actividades voluntarias.
  • La profesora los considere merecido por la actitud, las aportaciones, la ayuda a los compañero...
Cuando podéis tener un negativo, que resta 0,10 a la nota?     

  • Cuando no habéis hecho las actividades
  • Cuando interrumpáis a la profesora o a un compañero mientras está explicando o participando en la explicación. Los compañeros tienen derecho a una buena explicación o a una buena sesión de trabajo.
  • Cuando no obedezcáis a la profesora.
  • Cuando faltéis al respeto a la profesora o a algún compañero.
  • Por cualquier tipo de violencia física, verbal y contra el material del aula o de cualquier compañero.

El material necesario para la clase es principalmente:

  1. Un cuaderno de anillas o espiral.
  2. Fundas de plástico para documentos.
  3. Material para escribir (bolígrafo azul y rojo, lápiz …), reglas, pegamento, gomas, típex…
  4. Puede ser que os pida algunos mapas.
  5. Los apuntes que os colgare en TEAMS.
  6. Agenda

Finalmente os dejo con el vídeo que comentaremos en clase:










L


 






L













miércoles, 25 de mayo de 2022

LA FORMACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE. VÍDEOS MUY MUY RESUMIDOS

Cómo os he prometido aquí tenéis unos vídeos muy resumidos y claros sobre la formación y transformación del relieve.






Y este es sobre la formación y modificación del relieve







 

martes, 15 de marzo de 2022

LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS

 

Cuando los musulmanes invadieron la Península muchos visigodos se refugiaron en el Norte. Allí fue donde se formaron los primeros reinos cristianos.

  1.  Al oeste muchos de estos visigodos se refugiaron  en la Cordillera Cantábrica. En el siglo VIII se creó el Reino de Asturias. Dos siglos después, en el X cuando los cristianos fueron conquistando territorios paso a ser el Reino de León. En el este se formó el Condado de Castilla que más tarde se separó del reino de León y en el siglo XI.
  2. Al este huyeron los cristianos a la zona de los Pirineos. Allí formaron el reino de Navarra y los condados de Aragón y Cataluña. En el siglo IX Aragón y Cataluña se convirtieron en el reino de Aragón.
     


A partir de ahí comenzó la Reconquista.

 

La Reconquista

La Reconquista es el periodo durante el cual los cristianos se dedicaron a conquistar aquellos territorios que estaban en manos musulmanas y que consideraban suyos.

Durante 800 años musulmanes y cristianos tuvieron relaciones comerciales, intercambiaron conocimientos científicos, hicieron pactos y vivieron grandes periodos de paz. Aunque también se enfrentaron militarmente para tratar de ampliar sus territorios.

Desde el siglo XI los reyes cristianos aumentaron su poder y sus tierras a costa de Al Ándalus.

 

Fases de la Reconquista

  1. Aprovechando la debilidad de los Reinos Taifas, los reyes de Castilla y León conquistaron las tierras hasta el sur del Tajo. Los musulmanes del norte de África (los almohades) acudieron a defender a las Taifas y frenaron a los cristianos
  2. En 1212 los reinos de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal formaron un ejército y vencieron a los musulmanes en la batalla de las Naves de Tolosa. A partir de entonces los cristianos tardaron poco en conquistar toda la parte de la Península que estaba en manos de los musulmanes.
  3. A partir del siglo XIII Aragón tambien conquistó los territorios musulames de Baleares y Valencia.
  4. En el siglo XIII en la Península existían 4 reinos cristianos: la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el Reino de Portugal y el reino de Navarra
  5. Durante 200 años solo quedó el Reino Nazarí de Granada en manos musulmanes yfue conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.

Para favorecer el control de los territorios conquistados los reyes cristianos fomentaron que se instalaran en ellos personas que cultivaban las tierras y la defendían cuando les atacaban. A esto se le llamo Repoblación. Llegaron cristianos desde el norte de la península, musulmanes desde el sur y muchos  judíos y mozárabes permaneció en sus tierras cuando estas fueron conquistadas. Se llevó a cabo mientras se conquistaba territorio.

Fases:

  1. Presura: cuando se conquistaron las primeras tierras hasta el Duero por el oeste y por el este al sur de los Pirineos entregaban las tierras a los campesinos para que las pusiesen en cultivo Se animaba a los campesinos sin tierras a se arriesgasen a instalarse en estos territorios fronterizos.
  2. Concejil: seguían conquistando y cuando dominaron  desde el Duero al Tajo y por el este el valle del Ebro crearon localidades y concejos. Se animaba a la gente a vivir allí dándoles fueros o cartas de poblamiento que daban privilegios a sus pobladores.
  3. Órdenes militares: al conquistar territorios tan extensos como el centro de Portugal, Extremadura y La Mancha les dieron a las órdenes militares tierras que dedicaban pastos para el ganado ovino que con pocos campesinos conseguían grandes beneficios.
  4. Repartimiento: los territorios que quedaban en manos musulmanas fueron repartidos entre los que los conquistaban .

El Real Concejo de la Mesta

En Castilla predominaba la agricultura y el cereal. Los ganaderos y agricultores estaban en conflictos. Los ganaderos, apoyados por el rey, crearon una asociación, que tenía mayores derechos sobre los agricultores. Los agricultores estaban obligados a dejar pasar al ganado por sus tierras.

 

ARTE MEDIEVAL EN LOS REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Se desarrollaron distintos estilos artísticos: Prerrománico asturiano, mozárabe, románico, catalán, románico de peregrinación y mudéjar.

 El prerrománico asturiano.

Tiene influencia visigoda porque allí fue donde huyeron los visigodos ante la invasión árabe. Eran iglesias pequeñas y elevadas construidas con sillares de piedra y mampostería (piedra de forma irregular). Las ventanas eran geminadas y estaban decoradas con molduras y celosías. El exterior tenía sólidos contrafuertes.

El interior tenía planta basilical con 1 o 3 naves, sus ábsides eran rectangulares y tenían bóveda de cañón y arcos peraltados.


Arte mozárabe

Iglesias construidas por mozárabes, que provenían de constructores que habían vivido en zona musulmana. Tenían mucha influencia del arte islámico. Eran pequeñas y estaban construidas en las zonas rurales. Sus plantas eran muy variadas y los ábsides tenían forma de herradura por influencia musulmana. Estaban construidas con sillares de mampostería y ladrillo.

El interior estaba sostenido por columnas sencillas, tenían bóveda de arista, de cañón y sus arcos eran de herradura. 



Románico catalán

En el siglo X la zona del Pirineo está bajo la influencia francesa. Son iglesias pequeñas con torres muy altas que se utilizaban para llamar a misa, a las reuniones, avisar de los incendios e incluso anunciar que están siendo atacadas.


Románico de peregrinación

A lo largo del Camino de Santiago se construyen pequeñas iglesias románica y después catedrales románicas y góticas con las características de las que ya hemos visto en temas anteriores. Son iglesias en las que predomina la horizontalidad con pocas ventanas para tener un interior que invita a orar. Tiene planta basilical o de cruz latina y en la cabecera hay un ábside.

Como todas las románicas usa arco de medio punto y bóveda de cañón y sobre el crucero se construye un cimborrio.

  

 

Arte mudéjar

Lo construían los musulmanes que habitaban zonas cristianos por lo que mezclaban elementos cristianos. Los muros estaban formados de ladrillo y se decoraban con yeso. Tenían ábsides semicirculares, arquerías ciegas y torres muy elevadas. Las plantas eran de cruz latina, el arco de medio punto y la bóveda de cañón.

Más tarde fueron incorporando azulejos con colores y torres cuadradas muy decoradas. También se utilizó ya el arco apuntado y rosetones. El interior estaba mucho más decorado.

     







 

        

     














martes, 15 de febrero de 2022

ÁVILA EN LA EDAD MEDIA. TRABAJO VOLUNTARIO

 Este trabajo voluntario consiste en la elaboración de un documento Word, Power Point o Publisher sobre la estructura de la ciudad de Ávila en la Edad Media. Para ello podéis consultar el documento que encontraréis en el enlace siguiente: Ávila en la Edad Media





martes, 1 de febrero de 2022

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

Con estas guías puedes escribir ti nombre como lo hacían en Sumerio o en Egipto. Cópialo en tu cuaderno o incluso en tu portada.












domingo, 30 de enero de 2022

EL FEUDALISMO

Para que os resulte más fácil comprender la Edad Media os dejo este vídeo de Academia Play.


Y datos curiosos: “ Mentiras sobre la Edad Media”




lunes, 15 de noviembre de 2021

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ASIA

 Asia es el continente más extenso del planeta, con una superficie de 44 millones de km2, que abarca casi de las tercera parte de las tierras emergidas.

Está delimitado al norte por el océano Glacial Ártico; al sur, por el océano índico; al este, por el océano Pacífico, y al oeste, por los montes Urales.

 

Las regiones de Asia


El territorio asiático se divide en seis regiones, que son:

  • Asia septentrional o del norte, que comprende el territorio de Siberia.
  •  Asia Central, que abarca la zona entre el mar Caspio y China.
  • Asia Oriental, que comprende China, Mongolia, Japón y la península coreana.
  • Asia Occidental, que comprende la península Arábiga, y los territorios al sur del Cáucaso y del Mar Negro.
  •  Asia Meridional, que se extiende entre Irán y la península del Indostán.
  • Asia Suroriental o Sudeste asiático, que abarca Myanmar, Indochina, el archipiélago de Indonesia y Filipinas.
 

Los ríos y lagos de Asia


Los grandes ríos de Asia son largos y caudalosos, nacen en las tierras altas del interior y fluyen a través de las llanuras hasta su desembocadura. Se encuentran distribuidos en tres vertientes:

  • Los ríos de la vertiente del mediterránea son cortos, irregulares y en la larga estación seca su curso queda seco.
  • La vertiente del Pacífico presenta ríos largos con extensas llanuras sedimentarias en su curso bajo. Los mayores son el Huang-Ho (río Amarillo), el Yangtsé-Kiang (río Azul), que es el más largo y caudaloso de Asia, y el río Mekong, que atraviesa Indochina.
  • Los ríos de la vertiente del índico nacen en el Himalaya y forman extensas planicies con sus sedimentos en su curso bajo. Los principales son el Brahmaputra, el Ganges y el Indo y el Irawady.

Entre los lagos sobresalen el Baikal y el mar Caspio, que es el más extenso del mundo, con una superficie de 371.000 km2.


Los relieves de Asia

El rasgo más destacado es el contraste, pues en Asia se encuentran las montañas más altas del mundo, así como las depresiones más profundas. Su altitud media es de casi mil metros, solo superada por la Antártica. En este panorama diverso se encuentran las cordilleras, mesetas, planicies, depresiones y grandes islas.

  • Cordilleras. Las cadenas montañosas ocupan el centro del continente y lo atraviesan de este a oeste. Sobresalen los montes Altai, Tien, Kuen Lun, Karakorum, Hindu Kush, Zagros y, el Himalaya, donde se halla el Everest la cumbre más alta sobre la Tierra con 8.850 metros de altitud.
  • Entre las llanuras destacan las de Siberia, Manchuria, China e india 

    bajo el nivel del mar, como las del Caspio y la del mar Muerto, que alcanza los 395 metros. 

  • Las depresiones son cuencas hundidas

Las costas e islas
  • Costas e islas. Las costas presentan variadas formas, con abundancia de penínsulas, como la arábiga, la indostánica y la indochina, indonesia, Filipinas y Japón conforman los mayores archipiélagos asiáticos y son algunos de los más grandes del mundo


miércoles, 10 de noviembre de 2021

VISITA GUIADA POR LA MEZQUITA DE CORDOBA






Este trabajo consiste en la elaboración de un álbum de fotos sobre la mezquita de Córdoba. Lo presentaréis en un Power Point que tenéis que mandar a mi correo electrónico antes del 22 de diciembre. Debéis hacer la actividad individualmente.

INDICACIONES:
  • Lo primero que haréis será elegir entre Almanzor o Lubna para que entréis en su espíritu y nos guiés por la mezquita.
  • La primera diapositiva debe ser la portada. Es necesario que aparezca el título del trabajo, vuestro nombre en español y árabe y la clase.
  • La segunda es la presentación de vuestro personaje. Tiene que aparecer una imagen, presentación y contarnos que vais a hacer.
  • A partir de aquí debéis elaborar una diapositiva con cada uno de los elementos que os refiero a continuación. En ellas vuestro personaje/guía nos explica que es y que función tenía. Las diapositivas son las siguientes.
    • Vista aérea de la mezquita.
    • Puerta de San Esteban
    • Patio de los Naranjos
    • Alminar o minarete
    • Vista del haram
    • Doble arcada en el haram
    • Dovelas
    • Mihrab
    • Quibla
    • Macsura
    • Varias clases de cúpulas
    • Varias clases de arcoss
    • Columnas de la época de Abderramán I
    • Columnas de la época de Al  Haken
    • Marcas de cantería
    • Vista de la catedral
Os dejo un vídeo de la construcción de la mezquita.



¡A POR ELLO!