Todos los recursos publicados en esta Web han sido subidos con una finalidad estrictamente educativa y sin ánimo de lucro. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en esta Web, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

domingo, 8 de septiembre de 2019

¿CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL?

Para hacer un mapa conceptual (en ocasiones lo llamaremos mapa mental) debes seguir los siguientes pasos:
  • Pregúntate: ¿qué quiero reflejar en mi mapa?. Es el título del mapa que debes colocar en el centro de la página. 
  • Haz una lista de los puntos o apartados que tendrá tu mapa. Dibuja una ramificación para cada uno de estos apartados en el sentido de las agujas del reloj. Deben resumirse e una palabra. Por ejemplo, si quiero hacer un mapa mental sobre la preparación de reuniones haríamos así:
  • Ahora comienza a escribir la información que incluirás en cada apartado. Dibuja tantas ramificaciones desde el apartado como puntos tiene. Disminuye un poco el tamaño de las letras aunque deben ser legibles. Es interesante que acompañes cada elemento de una imagen o símbolo y flechas que las relaciones.
  • Puedes hacer tantas ramificaciones como necesites pero recuerda que 
  • Es bueno acompañar cada elemento de una imagen o símbolo y flechas que la relacionen. 
  • Puedes hacer tantas ramificaciones como necesites pero recuerda que la idea es simplificar lo más que puedas el contenido. No deben ser oraciones ni frases largas.
Algo así:




  • Es recomendable usar más de tres colores diferentes para causar mayor impacto en el cerebro y retener y comprender la información.


Es chulo, ¿verdad?. No te preocupes, no tendrás que hacer ninguno así.

Durante todo el curso haremos mapas conceptuales utilizando el programa goconqr.
Os dejo el enlace para que os familiaricéis con él.



martes, 1 de enero de 2019

REPASO DE LA HISTORIA DE ROMA

1. LOS ORÍGENES DE ROMA
En el II milenio a.C., la Península Itálica estaba ocupada por diferentes pueblos: los latinos (en el centro), los etruscos (en el Norte) y los griegos (en el Sur).
A mediados del siglo VIII a.C., algunas tribus de latinos se agruparon a orillas del rio Tíber y levantaron poblados sobre 7 colinas, que serían el origen de la ciudad de Roma.
Roma se convirtió muy pronto en un importante centro comercial., donde se realizaban gran parte de los intercambios entre los distintos pueblos.

 

2. LA MONARQUÍA
Cuenta la leyenda que Roma fue fundada por Rómulo en el año 753 a.C. sobre una de las Siete Colinas que rodean el Tíber. Después la ciudad fue ocupada por los etruscos. La forma de gobierno de esta etapa fue la monarquía. El último rey etrusco fue expulsado del trono en el año 509 a.C. por gobernar de manera despótica.

3. LA REPÚBLICA
La forma de gobierno adoptada por Roma desde el año 509 a.C. hasta el 27 a.C. fue la República. Los ciudadanos elegían a los gobernantes cuyos cargos, al contrario de lo que ocurría en la monarquía, no eran hereditarios. El poder se repartía entre una asamblea formada por ciudadanos romanos que elegían a los magistrados y votaban las leyes; los magistrados, que gobernaban Roma y eran elegidos por un año, y el Senado que controlaba a los Magistrados y dirigía la política exterior (guerras, tratados, paz…). Durante la República, Roma conquistó enormes territorios:
– Toda la península Itálica.
– Las costas del Mediterráneo Occidental.
– La Península Balcánica y las costas de Asia Menor
En los últimos años de la República, algunos magistrados y generales destacados se apropiaron del gobierno de Roma, el más importante de estos generales fue Julio César.

EL IMPERIO
El Imperio se inició en el año 27 a.C. cuando el Senado otorgó a Octavio, hijo adoptivo de Julio César, el poder político y religioso. El Emperador tenía todo el poder. Fue una época de paz que se mantuvo hasta el siglo II d.C. y se caracterizó por una gran estabilidad social, política y económica con un ejército potente y una administración eficaz que controlaban todo el territorio.
Las conquistas territoriales: El imperio alcanzó su máxima extensión. Sus fronteras llegaron en Europa desde el este del Rin, Gran Bretaña, La Península Ibérica y el Mar Negro; en Asia, hasta el Tigris; y en África hasta el desierto del Sáhara. Al otro lado de las fronteras se asentaban los pueblos bárbaros (extranjeros).

La crisis del siglo III:
El imperio romano llevada siglos de existencia. Era tan amplio que resultaba difícil controlar porque las comunicaciones eran muy difíciles
Como ya no podían conquistarse más territorios:
– Dejaron de apresar esclavos y botines de guerra.
– La agricultura y la artesanía comenzó a decaer porque sus trabajadores eran esclavos.
– El comercio también decayó
– Aumentaron los impuestos y los habitantes de las ciudades no pueden pagarlos. Huyen al campo (ruralización)

El final del Imperio: en el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio en dos partes: el imperio romano de Occidente con capital en Roma, y el imperio romano de Oriente con capital en Constantinopla, que entregó a sus hijos Honorio y Arcadio respectivamente. Mientras llegando grupos de pueblos invasores de Britania, el norte del Rin y las fronteras del Danubio.
Y en el año 476, los germanos destronaron al último emperador romano de Occidente.

     


martes, 1 de mayo de 2018

HISTORIA DE LA BASURA.



Resultado de imagen de Historia residuos

La basura también tiene su Historia. Si, si, no es lo mismo la basura que producimos en la actualidad, que la que generaban los hombres y las mujeres de Atapuerca. O las gentes que construyeron la muralla  de Ávila. 
Además de todo lo que estáis aprendiendo con el proyecto que desarrolláis en Biología, Tecnología, Educación Física e Inglés, la Historia nos puede hacer entender cómo hemos llegado hasta aquí.
Por esto vamos a investigar cómo se producían y desechaban los residuos en algunas épocas históricas.

Este trabajo lo haréis en grupo. 
Cada grupo debe elegir una época histórica para investigar cómo era en ese momento la
producción de residuos y los problemas que ocasionaba.
ÉPOCAS HISTÓRICAS:
  • Paleolítico
  • Neolítico.
  • Edad Antigua: Grecia y Roma.
  • Edad Media.
  • Desde la Revolución Industrial hasta el siglo XX
.
Una vez hayáis leído la información que os he aportado debéis elaborar y exponer un trabajo que debe contener los siguientes puntos:



1.       Imagen de ciudades, paisaje o medio ambiente de la época.
2.       Residuos producidos.
3.       Problemas que creaban.
4.       Solución que tomaron.
El trabajo se puede hacer en uno de los siguientes formatos: power point, prezi o póster.
En este blog encontraréis información sobre como elaborar un prezi y un póster. Un power point no. Lo habéis aprendido en Tecnología. 
También os dejo enlaces que pueden resultaros interesantes.
Cómo hace una presentación Prezi
Elaborar un póster

Para elaborar un póster seguid las siguientes indicaciones.

Otros enlaces:

Los residuos épocas antiguas. ¡EnPrezi!
La generación de residuos en la Historia
Restos de contaminación prehistórica.
Suciedad medieval

Y la información que os proporcioné en clase.

Historia de los residuos



¡Manos a la obra!

lunes, 11 de diciembre de 2017

OCÉANOS Y CONTINENTES

Desde este documento de google drive podéis imprimir mapas mudos físicos de cada continente.

Mapas mudos

Y a continuación enlaces que os permitirán aprender jugando estos ¿aburridos? temas:
Juegos de Geografía
Mapas interactivos



miércoles, 22 de noviembre de 2017

TEMA 2. PROYECTO LACERTA. EXPEDICIÓN A LA SUPERFICIE TERRESTRE.

Este tema, el relieve, las tierras y los mares, que en el libro aparece como el tema 2, es el objeto de nuestra expedición. Os dejo la presentación del Proyecto Lacerta y el guión de trabajo para que ningún expedicionario se pierda en el momento de entregar su trabajo.


Expedición a la superficie de la Tierra from angelsrotger



  1.       ANTES DE SALIR DEBEMOS SABER DÓNDE NOS ENCONTRAMOS Y HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS
¿Qué hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
¿Dónde lo reflejamos?
Recordamos la estructura de la Tierra
Explicación de la profesora
Informe de grupo
Breve repaso del funcionamiento de las placas tectónicas y de la formación de los continentes
Explicación de la profesora

Actividades 1 y 4 de la página 30
Individualmente
En el cuaderno individual

2.       FORMAS DE RELIEVE DE LA CORTEZA TERRESTRE
¿Qué hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
¿Dónde lo reflejamos?
Copiamos los relieves que debemos reconocer
Dictado de la profesora
En el cuaderno individual
Buscamos información en la página 32 y 33 del libro.
En grupo
En el cuaderno individual
Nos organizamos para recoger hacer el trabajo que luego mostraremos a nuestros compañeros.
En grupo
Podemos elegir el formato. Cada ficha debe incluir: nombre del relieve, foto, definición.
Buscamos en un atlas 5 formas continentales y 5 costeras del continente que hemos elegido.
En grupo
Anotamos en la parte inferior de cada ficha el nombre del relieve que hemos encontrado en nuestro continente.
Actividad 2 y 5 de la página 33 del libro.
Individualmente
En el cuaderno individual.
El relieve submarino
Explicación de la profesora

Exponemos nuestro trabajo en grupo.
Expone el grupo a la clase
En el formato elegido (libro, fichas, panel, PPT…)

 
        3.       CÓMO SE HA FORMADO O MODIFICADO LOS RELIEVES
¿Qué hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
¿Dónde lo reflejamos?
Cómo se ha formado y modificado el relieve.
Explicación de la profesora.

Cómo un río modifica el relieve
Explicación de la profesora

Reconocemos quién ha modificado los relieves
La profesora prepara las diapositivas
Lo recogemos en el cuaderno individual
Elaboramos un esquema de la formación y modificación de relieves.
En grupo siguiendo el modelo que nos da la profesora
Lo recogemos en una ficha de grupo
El terremoto de Lisboa
Lectura de un texto
Comentario en gran grupo. Recoge las conclusiones en un documento de grupo.

4.       LAS AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES
¿Qué hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
¿Dónde lo reflejamos?
Las aguas marinas y continentales
Explicación de la profesora
Esquema en el cuaderno individual.
Esquema en un documento de grupo con fotos.
Buscamos 5 tipos de aguas marinas y continentales del continenrte que hemos elegido.
En grupo
En el esquema de grupo que hicimos en el punto anterior.
Actividad 1 de la página 38
Individualmente
Cuaderno individual
Análisis del esquema de la página 39 del libro
En gran grupo

Actividad 2 de la página 38 del libro
Individualmente
Cuaderno individual
Exposición de conclusiones de nuestra expedición
En gran grupo
En el cuaderno individual y documento de grupo



 Os dejo también vídeos e imágenes que pueden seros de utilidad.

1. La formación de los continentes.


2. Las placas tectónicas de la Tierra.


3. ¿Cómo se forma un tsunami?

4. Tsunami en Asia













domingo, 1 de octubre de 2017

¿QUE OCURRIRÍA SI EN LA TIERRA LAS CONDICIONES DE VIDA CAMBIASEN?

¡ HOLA CHICOS, HOLA CHICAS!
En esta entrada os dejo las instrucciones sobre el trabajo que debéis entregar el 6 de octube los del grupo A y D y el 10 de octubre los grupos B y C.

En la siguiente entrada encontraréis los materiales del tema 1.

La Tierra es el único planeta en el que existen seres vivos. No es casualidad.  Algo tan valioso para la vida se produce cuando hay unas condiciones que la permiten. Y si esas condiciones cambiasen los seres vivos dejaríamos de existir.

¿En qué consiste la actividad?


El primer trabajo en grupo que debéis realizar tiene que ver que las condiciones necesarias para la vida en nuestro planeta y las consecuencias que sufriríamos si las cambiásemos. 
En clase elegiréis una de las condiciones fundamentales: 
- Una temperatura media en torno a los 15ºC.
- La atmósfera.
- La existencia de agua líquida.
- La fuerza de la gravedad

Poneos en lo peor. Si se modificase uno de estos elementos no ocasionaría un solo efecto negativo, sino que los desastres serían en cadena. Por tanto no podéis hablar de una sola consecuencia. Debéis reflexionar sobre todo lo que podría ocurrir.

Mandaréis un informe con una extensión de entre medio folio y un folio como máximo antes del 6 de octubre.

No hace falta decir que para que vuestra reflexión sea válida debéis informaros,utilizar un lenguaje correcto, una presentación bien organizada y sobre todo no superficial.

Lo realizaréis en grupos de 2 o 3 personas y debéis entregarlo antes del 6 de octubre. 

En Vuestro libro de texto tienes información y os dejo los siguientes enlaces.








domingo, 17 de septiembre de 2017

PRESENTACIÓN DEL CURSO

¡Hola chicos y chicas! 
Aquí os dejo una  presentación  con la información sobre la materia. Habla de qué y cómo vamos a trabajar. Para cualquier duda siempre podréis consultarla y recordad que tenéis que tenerla en cuenta durante todo el curso.

A continuación os dejo  lo que debéis incluir en el principio del cuaderno tras la portada. Algunas cosas también aparecen en el power point.

TEMAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA:
1. El Planeta Tierra
2. Planos y mapas
3. El relieve. Geografía de Europa y América.
4. El clima
5. El paisaje y la acción humana
6. La Prehistoria.
7. Mesopotamia. Geografía de Asia. 
8. Egipto. Geografía de África.
9. La antigua Grecia.
10. La Antigua Roma.
11. Pueblos prerromanos y romanos de la Península Ibérica.

CÓMO VAIS A SER EVALUADOS:

1. Las pruebas objetivas (exámenes, controles, etc.), exposiciones, presentaciones, supondrán un 70% de la nota de la evaluación.
2. El cuaderno, las actividades, los trabajos y la actitud, supondrán el 30% de la nota.

- Los alumnos que habitualmente no realicen sus actividades, no podrán aprobar la evaluación.
- Los alumnos que, en una ocasión, no presenten el cuaderno o los trabajos obligatorios en el plazo señalado, únicamente podrán obtener una calificación máxima de 5. Si en más de una ocasión el cuaderno o trabajos obligatorios no se han presentado se suspenderá la evaluación. 

CUADERNO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Se recomienda un cuaderno de anillas o archivador. Las hojas deben guardarse ordenadamente en el cuaderno.  El día del examen de cada tema se entregará todo lo referente al tema (apuntes, actividades y otros materiales) en el interior de un sobre de plástico . No se admitirán cuadernos entregados fuera de plazo o desorganizados.

2. Debéis elaborar una portada con el modelo que os diga la profesora

3. En la primera hoja seguiréis el modelo que os presentará Àngels.

3. La segunda hoja tendrá la lista de temas, cómo vais a ser evaluados y las normas del cuaderno.

4. Cada unidad se iniciará en una hoja nueva, con el título de la misma en mayúscula y destacado. 

5. En el cuaderno deben estar los apuntes del tema y en otra hoja las actividades que hagas en clase o fuera de ella. 

6. Es necesario copiar los enunciados de las actividades.

7. Hay que dejar márgenes arriba, abajo y a los dos lados, escribir solo con bolígrafos azul o negro y lápiz si os lo indica la profesora. Los colores deben utilizarse cuando sea estrictamente necesario. Recordad que un cuaderno de clase no es una discoteca.  
1



lunes, 20 de marzo de 2017

LOS PAISAJES DE ESPAÑA: CLIMA Y VEGETACIÓN

Ya sabéis que España se encuentra en la zona templada. Tiene influencia de diferentes masas de aire: frías, cálidas, húmedas o secas. Esto y los relieves de la Península, hacen que nuestro país tenga una gran variedad de climas. Pasamos de lugares con suaves temperaturas, en torno a los 15º, a otros que superan los 40º en verano o de sitios donde las precipitaciones no llegan a los 150 mm, a otros que registran más de 2500 mm. al año.

 Por esto, en España hay una gran variedad de climas y paisajes. Veamos cuáles:
  • Clima oceánico o atlántico. Se localiza en el norte y noroeste de la Península; lluvias abundantes y repartidas de manera regular todo el año; temperaturas suaves, con veranos suaves (20 a 25º) e inviernos frescos (12 a 15 º). Todo ello debido a la cercanía del mar. El paisaje es el bosque caducifolio (hayas, robles, castaños) y prados naturales.
  • Clima mediterráneo. Se sitúa en la costa mediterránea, zona atlántica de Andalucía, Ceuta y Melilla. Precipitaciones escasas e irregulares ; llueve en otoño y primavera de forma torrencial. Inviernos suaves y veranos calurosos por la influencia del mar; Vegetación adaptada al calor y a la sequía: bosque perennifolio (encinas, pinos y alcornoques) y matorrales olorosos (romero, tomillo, retama).
  • Clima mediterráneo continentalizado: en la Meseta, la depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Precipitaciones escasas con tormentas en verano; temperatura calurosa en verano y  fría en invierno. Vegetación: en las zonas secas, encina y pino; en las zonas más húmedas roble y alcornoque.
  • Clima subárido: sureste de la Península. Precipitaciones muy escasas ( menos de 300 mm.) con largas épocas de sequía. Temperatura muy calurosa en verano y suave en invierno. El paisaje más cercano al mar es el mismo que el del clima mediterráneo. En el interior se pasa a la vegetación adaptada a la sequedad (matorral espinoso, palmito, esparraguera...)
  • Clima de montaña: a más de 1200 m. de altitud. Las precipitaciones son más abundantes a medida que aumenta la altitud, principalmente en forma de nieve. Inviernos fríos y largos y veranos cortos y secos. La vegetación va cambiando según la altitud. De abajo a arriba  encinas y pinos, pasando por robles y hayas, coníferas y finalmente matorrales y prados.
  • Clima subtropical: Islas Canarias. Precipitaciones escasas; veranos muy suaves e inviernos cálidos. La vegetación de las zonas más bajas es tá formada por matorrales xerófilos; a medida que aumentamos la altitud abunda el pino canario y el tilo.
Vuestro trabajo consistirá en señalar en el mapa cada clima y la vegetación que allí se encuentra. En la leyenda del mapa debéis indicar cuál es la temperatura y la precipitaciónes de cada uno de los climas. Aquí tenéis algunos enlaces que pueden ayudaros.

Mapa de vegetación
Mapa climático y otro mapa de climas




GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

En el primer mapa debéis situar las siguientes formas de relieve:
Cordillera cantábrica, costero catalana, subbetica y penibética.
Pirineos.
Sistema sentral y sistema ibérico.
Montes de León, Montes vascos y Montes de Toledo.
Picos de Europa.
Sierra Morena, de Gredos, Somosierra, Guadarrama, Tramuntana y sierra de la Demanda.
Mulhacén, Aneto y Teide.
Islas Baleares e Islas Canarias.
Cabos: Finisterre, Gata, Palos  y San Vicente.
Golfos: de Vizcaya, de Roses y de Valencia.
Submeseta norte y subeseta sur.
Depresión del Ebro y del Guadalquivir.

En el segundo tenéis que señalar los ríos siguientes:
Vertiente cantábrica: Nalón, Nervión, Bidasoa y Navia.
Vertiente gallega: Miño, Tambre y Ulla.
Vertiente atlántica: Duero y sus afluentes: Pisuerga, Arlanzón, Tormes, Adaja y Esla.
                             Tajo y sus afluentes: Alberche, Tiétar, Guadarrama.
                             Guadiana y Jabalón.
                             Guadalquivir, Odiel y Tinto.
Vertiente mediterránea: Guadalhorce, Segura, Turia, Júcar, Ter y Llobregat.
                                    Ebro y sus afluentes: Cinca, Gállego, Aragón, Noguera-Ribagorzana y Jalón.

A continuación tenéis un mapa físico de España para que os ayudará en esta actividad. Es bastante completo.

Resultado de imagen de mapa físico españa

Si necesitáis verlo más claro y no lo puedes aumentar de tamaño, este es su enlace: http://www.gifex.com/images/0X0/2009-12-02-11304/Mapa-Fisico-de-Espana.jpg

Os dejo además actividades interactivas para aprender la localización de los relieves y ríos de España.
Relieves: ¿Cómo se llama? y ¿Dónde está?
Ríos: ¿Dónde está el río...?
En la página siguiente encontrarás más juegos de este tipo:
http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mapasflash.htm