Todos los recursos publicados en esta Web han sido subidos con una finalidad estrictamente educativa y sin ánimo de lucro. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en esta Web, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

lunes, 13 de enero de 2020

LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS

Os dejo a continuación:
  1. Los apuntes del tema.
  2. Las presentaciones en PPT trabajadas en clase.
  3. El mapa que debéis presentar al final del tema sobre la evolución de la formación de reinos cristianos.
  4. El trabajo obligatorio por grupos que sabéis que tiene la misma puntuación que un examen.
  5. Los contenidos del cuaderno.
  6. Trabajos voluntarios.

¡A por ello!

Resultado de imagen de Guerreros cristianos

APUNTES DEL TEMA

POWER POINTS:
La formación de los reinos cristianos de la Península Ibérica
El arte medieval de los reinos cristianos


MAPA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

EN EL CUADERNO DE TRABAJO QUE TENÉIS QUE PRESENTAR EL DÍA DEL EXAMEN INCLUIRÉIS:


  • Los cuadros de las diapositivas  5, 11, 14 del PPT de "La Formación de los reinos cristianos de " y de la última diapositiva del PPT sobre el "Arte Románico" que aparece al final de esta entrada. Este último cuadro debe estar completo.
  • El mapa completo que aparece en la última página de los apuntes que os repartí. Tenéis que situar en cada mapa los lugares que aparecen bajo cada uno de ellos.
RECORDAD QUE EL CUADERNO DEBE ESTAR COMPLETO Y BIEN ORGANIZADO. y QUIENES NO LO ENTREGUEN EL DÍA DEL EXAMEN, NO PODRÁN ENTREGARLO MÁS TARDE.



TRABAJO OBLIGATORIO.

Si trabajamos la Edad Media, que menos que saber la historia de nuestra ciudad. Debemos poder ir por las calles y plazas y conocer su historia.
Es por ello que el trabajo será sobre la repoblación medieval de Ávila.
Debéis realizar un documento que conteste a las siguientes cuestiones.
  • ¿Cuándo se produjo la repoblación de Ávila.
  • ¿Qué tipo de poblamiento había antes de la repoblación?
  • Habla de los siguientes zonas y de quiénes habitaban en cada uno de ellos: a)Recinto amurallado, b) Arrabal del norte, c) Arrabal del sur, d) Arrabal del Puente. 
  • ¿Por qué se instalaron en un lugar o en otro los pobladores?
  • ¿Estuvo viviendo toda la población de Ávila alguna vez solo en el interior de la muralla?
  • ¿Por qué  no se poblaron algunas zonas? ¿Cuáles?
  • ¿Cuál fue el origen de los pobladores de Ávila?
  • ¿Que clase de repoblación se produjo.
  • Debéis incluir un mapa de Ávila medieval.
Os dejo tres enlaces que pueden serviros como bibliografía.

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO

Podéis presentar el trabajo en:
  1. Power point
  2. Prezzi.
  3. Word.
  4. Trabajo en papel.
Siempre debéis respetar estar normas:
  • Debe estar bien presentado (cuidado con las faltas de ortografía)
  • Debe iniciarse con un índice y acabar con una bibliografía, es decir, lista de libros, páginas web u otras fuentes de información.
  • No olvidéis escribir los nombres, apellidos y la clase de quienes lo habéis hecho.
  • Podéis hacerlo individualmente o en parejas.
  • El plazo máximo de entrega será el día del examen del tema.
Quienes incluyan, voluntariamente, una imagen de cada uno de los barrios, podrán tener hasta 3 positivos más. 

BIBLIOGRAFÍA:






domingo, 12 de enero de 2020

EL ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

En esta entrada os dejo, por este orden:

1. El Power Point que hemos visto en clase.
2. Imágenes de elementos importantes de la arquitectura románica.


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS


Cumplimentar el cuadro de la diapositiva 31.

RECUERDA QUE ESTAS ACTIVIDADES DEBES HACERLAS EN EL CUADERNO Y COPIAR LOS ENUNCIADOS.
SINO PRESENTAS LAS ACTIVIDADES, EN LA EVALUACIÓN SOLO PODRÁS TENER UN 5.

Imagen relacionada


Resultado de imagen de portada románica partes"







EGIPTO

Muchos de vosotros me preguntáis que cuándo comenzamos a estudiar el Antiguo Egipto. Lo entiendo. Es un tema muy interesante. Para ello utilizaremos el libro de texto, imágenes, diapositivas, textos, un trabajo voluntario (que supondrá 3 prositivos) y uno en la clase que consistirá en un versión egipcia del juego "Times Up". El trabajo individual en el cuaderno consistirá en las actividades que os señalo en este enlace en esta entrada.
Además haréis un examen escrito del tema.
Al final de la entrada os deja enlaces a juegos sobre el Antiguo Egipto.


TRABAJO OBLIGATORIO.


¿Os acordáis del vídeo del Juicio de Osiris teatralizado que hemos visto en clase? Pues el trabajo que os propongo es ponerle letra ya que sabéis que es mudo. Os lo pongo para que no os agobiéis buscándolo.


Podéis hacerlo por parejas.


TRABAJO VOLUNTARIO EN PAREJAS O GRUPOS DE TRES EN GRUPOS.

Vais a hacer una versión egipcia del juego "Times Up". ¿Lo conocéis? Os lo explico:
Se tienen que adivinar conceptos que hemos trabajado en el tema en tres rondas diferentes. Los conceptos los seleccionaréis por grupos y haremos unas tarjetas con sus nombres.

Jugaremos en tres rondas distintas:
Ronda 1: Como aún no conocéis los conceptos de los grupos que no son el vuestro, uno de vosotros tiene que hacer una definición del concepto (sin poder decir su nombre y por qué letra empieza y termina). La persona que está dando la definición a su grupo, no puede pasar de tarjeta si no lo aciertan. Cada grupo tiene 30 segundos y cuando se han adivinado todos los personajes se hace el recuento de cada equipo.
Ronda 2: Se leen todos los conceptos y se explican por si alguno no los recuerda. Esta vez, para contestar solo se puede decir una palabra por concepto, y en esta ocasión se puede pasar de carta, pero los que contestan solo pueden dar una respuesta.
Una vez que se adivinan todas las cartas se vuelve a hacer el recuento.
Ronda 3: Esta es la última y la más divertida. Hay que hacer mímica para averiguar el concepto de la carta. Se pueden pasar todas las cartas que se quiera, pero los que contestan solo pueden dar una respuesta. Cuando se acaban las cartas se vuelve a hacer el recuento.

Gana el equipo que haya acertado más conceptos en las tres rondas.

Esta actividad puede calificarse hasta con 3 positivos.


ACTIVIDADES DEL TEMA

RECUERDA QUE ESTAS ACTIVIDADES DEBES HACERLAS EN EL CUADERNO Y COPIAR LOS ENUNCIADOS.
SINO PRESENTAS LAS ACTIVIDADES, EN LA EVALUACIÓN SOLO PODRÁS TENER UN 5.

- Actividades 1 y 2 de la página 163.
- Actividades 1 y 2 de la página 164.
- Actividad 4 de la página 169.
- Elaborar una pirámide social de Antiguo Egipto.
- Actividad 4 de la página 167.
- Actividad 3 de la página 171.
- Actividad 2 de la página 174.
- Actividad 2, 3 y 4 de la página 177.


Escribe tu nombre con jeroglíficos.




miércoles, 20 de noviembre de 2019

NOS VAMOS A CÓRDOBA

¡Ya queda muy poco! ¡ Lástima que solo estemos allí dos días! 
Por eso debemos centrarnos. Nos centraremos  en la Mezquita-Catedral de la ciudad que fue la mayor de todo Occidente. Córdoba llego a tener una biblioteca de 400.000 volúmenes, la más importante del mundo. Según fuentes árabes, durante su califato la ciudad alcanzó el millón de habitantes, y llegó a tener mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos.
Veamos varios vídeos de la Mezquita que nos pueden ayudar en el trabajo propuesto para este tema.
  • Breve y muy clara Historia de la Mezquita de Córdoba



  • Las partes de una mezquita


  • Plano de Córdoba en la época de Al Ándalus
Resultado de imagen de Cordoba musulmana plano


Y si os apetece informaros mejor, lees este párrafo sobre la historia de la Córdoba musulmana.
” En el año 711 Córdoba fue conquistada por los generales del invasor árabe Tariq. Los invasores instalaron la sede de su gobierno en el alcázar visigodo y nombraron un gobernador.
A los cinco años de la conquista,  Córdoba ya era la capital de  las tierras de Al-Ándalus. Se reconstruyó el puente romano, se restauraron las murallas y en la margen izquierda del Guadalquivir se fundó el arrabal, denominado Secunda, hoy Campo de la Verdad. Abd al-Rahman I, fundó una primitiva mezquita en el año 786. Sus sucesores propiciaron el desarrollo de la cultura y en Córdoba se asentaron místicos, maestros , matemáticos, médicos, filósofos, poetas.  la mezquita que fue ampliada por Abd al-Rahman II.
Poco a poco la civilización árabe se iba consolidando. La máxima grandeza de la Córdoba musulmana fue conseguida por Abd al-Rahman III. Tomó el título de Califa en el año 929 e hizo de Córdoba un califato independiente de Bagdad y la ciudad más floreciente, culta y poblada de Europa. Volvió a ampliar la mezquita y la dotó de un patio con pórticos. A 8 Km de la capital edificó el suntuoso palacio de Medina Azahara.
Su hijo Alhakem II , volvió a ampliar la mezquita y consiguió una biblioteca de 400.000 volúmenes, la más importante del mundo. Según fuentes árabes, durante su califato la ciudad alcanzó el millón de habitantes, y llegó a tener mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos.
Ese esplendor empezó a declinar durante el reinado de su sucesor, quien dejó el gobierno en manos del caudillo Almanzor, que efectuó la última ampliación de la Mezquita.
El Califato empezó a desintegrarse debido a las guerras civiles, que hicieron que por toda Andalucía se formaran  los reinos de taifas. Los bereberes, ayudados por el rey Sancho de Castilla, se apoderaron de Medina Azahara en el año 1010, incendiándola y saqueándola.
Durante los siglos XI y XII Córdoba fue una taifa más. Cayó en poder de Sevilla en la época del rey poeta Motamid. Su último reyezuelo, Ibn Hud perdió la ciudad a manos de Fernando III el Santo.
Entre los numerosos sabios y artistas de la Córdoba califal hay que destacar al poeta Ibn Hazam (994-1064), al filósofo Averroes (1126-1198) y al medico pensador judio Maimónides (1135-1204).
Tomado de http://www.mezquitadecordoba.org/periodo-musulman.a


lunes, 4 de noviembre de 2019

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS. MESOPOTAMIA Y EGIPTO

Hace unos 5000 años grupos de agricultores y ganaderos vivían junto a los ríos y utilizaban las aguas para regar sus campos.

La tierra daba buenas cosechas y con ellas la población se alimentaba mejor, crecía y las aldeas se convirtieron en ciudades.

Las abundantes  cosechas les  permitieron tener excedentes (recuerda: los productos que sobran una vez la población ha tomado lo necesario) que podían ser vendidos o intercambiados por otros productos. Y no solo en la propia ciudad sino en lugares alejados que se comunicaban a través de los ríos.Así comenzó el comercio.

Porque todo ocurrió cerca de los ríos  se les ha llamado civilizaciones fluviales.

Estas civilizaciones fueron la mesopotámica entre el Tigris y el Éufrates, la egipcia junto al río Nilo, la india junto al Indo y Ganges y la china junto al Huang He (Amarillo).

A la zona de Mesopotamia y Egipto,que forma una media luna, se le llamó  Creciente Fértil.


OS INCLUYO EL MAPA CONCEPTUAL QUE DEBÉIS TENER EN VUESTRO CUADERNO ASÍ COMO LA PIRÁMIDE SOCIAL.


 Resultado de imagen de civilizaciones fluviales


Resultado de imagen de creciente fertil

Pronto se hizo necesario organizar el trabajo de la población, distribuir el agua, construir pozos, mantener los canales de riego.Las personas que se encargaron de la organización pronto se convirtieron en jefes y fueron quedándose con  las mejores tierras. Más tarde se transformaron en príncipes o reyes y eran adoraban como dioses o intermediarios entre los dioses y los hombres. Les ayudaban altos funcionarios, jefes militares y sacerdotes que también obtenían riquezas. 

Resultado de imagen de obras hidráulicas primeras civilizaciones

Por debajo de estos privilegiados estaban los  constructores, artesanos, alfareros, y otros oficios como los agricultores y ganaderos. Estaban obligados a pagar impuestos a los privilegiados.
Así se organizaban según su importancia:


MESOPOTAMIA

Significa "entre dos ríos" (meso es entre en griego y potamos es río). Es un región situada entre los ríos Tigris y Éufrates, donde hoy se encuentra Irak, Turquía y Siria y donde hoy viven día a día guerras y hambre.

El Tigris y Éufrates eran ríos muy irregulares que a veces se desbordan e inundaban las tierras que los rodeaban. Para controlarlo y tener siempre agua fue necesario  realizar obras hidráulicas y ya sabéis lo que ocurrió: aparecieron jefes, reyes, sacerdotes ...).

Imagen relacionada

Pueblos que habitaron Mesopotamia:
Mesopotamia era una zona muy rica y por eso  muchos pueblos querían dominarla. Primero fueron los sumerios. Iniciaron la civilización mesopotámica alrededor del año 3.500 a.C. ¡Y en torno al 3.250 a.C. inventaron la escritura! Pero eso es tan importante que hablaremos de cómo fue más adelante.
A lo que íbamos. Los sumerios vivían en ciudades-estado independientes, es decir, cada ciudad tenía un territorio, un rey, un ejército y unas leyes distintas que las otras.
Hacia el año 2.300 a.C. fueron invadidos por los acadios que ya no vivían en pequeñas ciudades sino que formaron un gran imperio con un solo emperador. Y a continuación Mesopotamia fue dominada por los babilonios, asirios y persas.

Resultado de imagen de pueblos que habitaron mesopotamia

Veamos alguno de las cuestiones más interesantes de Mesopotamia. 

Gobernantes: Los patesi
  • La gente de Mesopotamia pertenecía a uno de estos tres grupos: señores, pueblo o esclavos.
  • En la primera época, la sumeria, cada ciudad estaba gobernada por un patesi, que era un príncipe-sacerdote. Como príncipe gobernaba y organizaba (con sus sacerdotes ayudantes) la ciudad, su defensa, juzgaba a quienes incumplían las leyes. Como sacerdote dirigía el culto a los dioses y cuidaba del templo y sus bienes. No le consideraban un dios sino un intermediario entre los dioses y los hombres.
A continuación tienes las estatuillas del  patesi  Gudea de  Lagash.


Resultado de imagen de patesi gudea Resultado de imagen de patesi gudea

La religión


Eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses. En el libro de texto tienes el nombre de algunos.

Cada ciudad tenía sus dioses y en cada familia había dioses-patronos de la casa. Eran dioses con los mismos sentimientos que los hombres. odiaban, amaban, sentían celos, se enfadaban como los hombres. Es decir eran antropomorfos.
Los dioses de la ciudad vivían en los templos. Solo podían entrar en los templos los sacerdotes que alimentaban a los dioses, les ofrecían regalos y les rezaban.
La vida de ultratumba era muy pesimista. Creían que los muertos vivían en cuevas subterráneas y eran esclavos de los dioses. Comían polvo y barro. Daba igual como se comportaran en vida, su vida de ultratumba iba a ser así.

Los templos
Eran las casas de los dioses y tenían forma de pirámide escalonada. Se llamaban zigurats. Fuera de la torre había otras edificaciones donde vivía el patesi y sus sacerdotes-funcionarios. Estos conjuntos estaban amurallados.

Resultado de imagen de zigurat

Casi no quedan restos de estas edificaciones por dos razones: 

  • Porque estaban en continuas guerras y cuando invadían un lugar destruían sus templos.  
  • Los construían con adobe porque en Mesopotamia no había apenas piedra. El adobe es una pieza de barro o arcilla sin cocer. Está secada al sol y a veces lleva paja.


El Código de Hammurabi
Para evitar los conflictos crearon leyes. El primer código de leyes del que tenemos noticia en el mundo es el código de Hammurabi. En él, el rey Hammurabi, babilónico enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. Estaba basado en la ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente)

Estas son algunas de ellas:

- Si un señor acusa a otro señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte.
- Si un señor imputa a otro señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de brujería irá al río y deberá arrojarse a él. Si el río logra arrastrarlo, su acusador le arrebatará la hacienda. Pero si ha sido purificado por el río saliendo de él sano y salvo, el acusador será castigado con la muerte y el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador. 


Resultado de imagen de código de Hammurabi



¿Y la escritura?


Recuerda que la escritura es la que hace que un pueblo pase de la Prehistoria a la Historia. Y los primeros textos escritos aparecieron en Mesopotamia. Ya hemos visto que apareció hacia el 3.250 a.C.y era unas tablillas de arcilla con pequeños signos que tenían forma de cuña. Las realizaban en arcilla blanda y con un punzón y luego las dejaban secar. Se le ha llamado escritura cuneiforme.


Resultado de imagen de escritura cuneiforme

Pero ¿por qué y como aprendieron a escribir?
Cuando las personas comenzaron a comerciar y a cobrar impuestos fue necesario que quedarán por escrito los pagos y las ventas. Por ello empezaron a registrar en las tablillas unos símbolos que representaban operaciones comerciales. Solo unos pocos sabrían escribir: los escribas. Eran personas muy importante porque gracias a ellos los poderosos podían conocer sus operaciones comerciales.

Mucho más podríamos hablar de Mesopotamia. Yo me conformaría con que recordaseis algunos de los datos que hemos visto hasta ahora.

VÍDEO SOBRE MESOPOTAMIA DE ANIMACIÓN

























martes, 29 de octubre de 2019

EL ARTE ISLÁMICO



El Islam se extendió desde la Península Ibérica hasta la antigua Mesopotamia. Por. muchos territorios donde habitantes pueblos muy distintos y paisajes diferentes. Por ello el arte y las ciudades
del imperio musulmán son muy distintas entre sí aunque todas tienen unas características comunes:
  • Tomaron elementos artísticos de otras culturas (arcos de herradura visigodos, arcos polilobulados de oriente, cúpulas bizantinas, mosaicos... y los adaptaron a sus construcciones.
Resultado de imagen de arco de herradura Resultado de imagen de arco polilobulado
 Resultado de imagen de mezquita de la roca  Resultado de imagen de mosaico arte musulmán

  • El Islam se asienta en lugares áridos y con poca piedra. Por ello, las edificaciones están construidas con elementos pobres como ladrillo, azulejo, yeso y madera. 
Resultado de imagen de alhambra
  • Los edificios no podían ser muy elevados. Dominaban las líneas horizontales.
  • Los interiores se recubrían de cerámica, yeso y policromados. Buscaban espacios frescos y confortables con fuentes, estanques y vegetación. 

  Resultado de imagen de alhambra  Imagen relacionada

  • Empleaban como soporte columnas reaprovechadas en muchos caso y pilares de ladrillo. 
                                                                     Resultado de imagen de arte musulman columna de acarreo
  • Los arcos más utilizados fueron el apuntado, el de medio punto, el de herradura, el lobulado o polilobulado y el entrecruzado.
  • Las techumbres eran planas o con bóveda gallonada y califal entre otras

Imagen relacionada

Techumbre de madera

Imagen relacionada
Bóveda gallonada                                 Bóveda califal
      Resultado de imagen de boveda califal
  • La decoración se utilizaba en el interior de los edificios.Hay que recordar que la religión islámica prohibía la representación de la figura humana.
  • La decoración podía ser de:
    • Ataurique: con motivos vegetales.
    • Geométrica
    • Caligráfica o epigráfica: normalmente con frases del Corán
Resultado de imagen de ataurique  Resultado de imagen de decoracion geometrica islam  Resultado de imagen de decoracion caligráfica islam


  •         Las paredes están totalmente recubiertas (horror vacui).

Resultado de imagen de horror vacui arquitectura islamica      Resultado de imagen de mihrab mezquita 


    


LA MEZQUITA

Resultado de imagen de mezquita partes








    sábado, 19 de octubre de 2019

    LA ALTA EDAD MEDIA



    COMIENZO DEL TEMA

    Aquí tenéis el PDF para descargar el comienzo del tema, donde encontraréis, el guión del tema, actividades, lo que tenéis que hacer para superar el tema y el contenido del cuaderno.  Debéis imprimirla o sacarla en fotocopia y pegarla en la libreta de clase como principio de la unidad. Pinchad el enlace  para descargar.


    PARA APROBAR EL TEMA

      PROYECTO DE TRABAJO



      La segunda parte del tema consiste en elaborar UNA REVISTA sobre un aspecto del tema.  Para ello seguiréis los siguientes pasos:La segunda parte del tema consiste en elaborar una revista sobre el aspecto del tema que habéis elegido en clase. Para ello podéis seguir los siguientes pasos.

      1. En todos los temas se incluirá el título, una entrevista y varios artículos. Voluntariamente puede incluirse un anuncio.
      2. Escribid la lista delos artículos que vais a publicad y comunicadmelo. Ya sabéis que serán 5 incluyendo la entrevista.
      3. Escribid  en Word los artículos y recoged las imágenes.
      4. Elaborad la revista en Publisher. Os incluyo un tutorial en el que se explica los pasos que se deben seguir para usarlo. 
      5. También os dejo enlaces donde podéis recoger información.



      Invasiones y reinos germánicos


      No hagáis un "corta y pega". Primero debéis tener claro cuál será el tema de cada artículo y después seleccionar de los enlaces SOLO la información que puede interesaros.


      Al terminar vuestras páginas debéis guardarlas y enviarme el trabajo a angelsrsociales@gmail.com. La fecha límite es el 5 de noviembre.

      Después de corregir y valorar vuestras aportaciones las subiré al blog para que todos podáis disfrutarlas. ¡Ánimo! :-)

      Finalmente tenéis la presentación que hemos visto en clase.




      RECORDAD QUE EL DÍA DEL EXAMEN TENÉIS QUE ENTREGAR:

      • EL CUADERNO CON LOS CONTENIDOS SIGUIENTES:
        • Cronología de la Edad Media
        • Mapa conceptual de la Edad Media
        • 2 Actividades sobre los reinos germánicos.
        • Imperios de la Edad Media: eje y 4 pregunta
        • Vocabulario del Islam.
        • Apuntes del arte musulmán.
      • LOS MAPAS 4, 5 Y 6, PERFECTAMENTE PRESENTADOS.


      miércoles, 16 de octubre de 2019

      LA PREHISTORIA

      Resultado de imagen de prehistoria


      Aquí tenéis el PDF para descargar el comienzo del tema, donde encontraréis, el guión del tema, actividades, lo que tenéis que hacer para superar el tema y el contenido del cuaderno.  Debéis imprimirla o sacarla en fotocopia y pegarla en la libreta de clase como principio de la unidad. Pinchad el enlace  para descargar.



      A continuación pulsando en el siguiente enlace accedéis al Power Point que hemos visto en clase.


      PRESENTACIÓN SOBRE LA PREHISTORIA

      Finalmente tenéis un enlace al proyecto de trabajo en grupo que debéis entregar mandar al correo angelsrsociales@gmail.com, antes del 5 de noviembre.





      RECORDAD QUE EL DÍA DEL EXAMEN TENÉIS QUE ENTREGAR EL CUADERNO CON LOS CONTENIDOS QUE APARECEN EN EL DOCUMENTO "PARA APROBAR EL TEMA"


      martes, 10 de septiembre de 2019

      ¿CÓMO SE TRABAJA MI MATERIA? INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO

      Resultado de imagen de Primer día de geografía e Historia

      ¡Hola chicos y chicas! Bienvenidos a mis clases.
      El primer día lo hemos dedicado a conocer mi asignatura. Os he repartido una hoja que debéis guardar o pegar en vuestro cuaderno y hemos visto un PPT que explica la asignatura. 
      Os dejo los dos. Para cualquier duda siempre podéis consultarla y recordad que tenéis que trabajar durante todo el curso lo que pone en ella.

      Información repartida al principio de curso

      Presentación de la asignatura de Geografía e Historia