Este blog os acompañará a lo largo del curso. En él podréis encontrar información, repasar el tema, colgar vuestros trabajos, encontrar esquemas, gráficos o presentaciones que os ayuden, e incluso jugar con los contenidos de los temas que trabajamos y así aprender más fácilmente.
Todos los recursos publicados en esta Web han sido subidos con una finalidad estrictamente educativa y sin ánimo de lucro. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en esta Web, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.
¿Te atreves a elaborar un juego sobre la Geografía de Asia? Te dejo un enlace para que lo intentes. Si lo consigues, avísame para que lo subamos al blog.
EL FIN DE LA BAJA EDAD MEDIA. LA PESTE NEGRA Con el resurgir de las ciudades en la Baja Edad Media, se vivieron mejoras en la agricultura, en la artesanía, en el comercio y en las sociedades... Sin embargo las población de los burgos vivía en condiciones pésimas. La alimentación, la higiene y la atención médica eran muy deficientes de modo que las enfermedades se propagaban con gran facilidad. En el siglo XIV la peste negra fue la pandemia que asoló Europa y que mató a más de un tercio de su población . Se extendió muy rápidamente, entre otras cosas, por las condiciones de vida de las ciudades bajomedievales, cuyos olores y sonidos hemos intentado evocar.
LEED DETENIDAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE OS DOY A CONTINUACIÓN.
En primer lugar veréis un vídeo sobre la Peste Negra y debéis contestar a una serie de preguntas sobre él. A continuación nos iremos al presente, y a través de unas cuestiones que os propondré, compararéis esa pandemia de finales del siglo XIV con el coronavirus, cuyos efectos sentimos ahora.
TODO LO ANTERIOR ES OBLIGATORIO Y CONTABILIZA COMO UN CONTROL.
Quienes voluntariamente quieran hacer un Power Point sobre esta comparación subirán la nota. Va a ser el último trabajo antes de vacaciones. Todo ello, menos el Power Point voluntario hay que entregarlo antes del domingo 5 de abril. El Power Point lo podéis entregar hasta el domingo 13 de abril, último día de vacaciones.
¿Cuál fue el lugar donde se originó la peste negra?
¿Cuál es la causa médica de la peste?
¿Cuál creían las gentes de la Edad Media que eran las causas?
¿Cómo se producía el contagio?
¿Cuáles eran los síntomas?
¿Cómo se actuaba con los enfermos?
¿En qué año llego la peste en el siglo XIV? ¿Se conocían casos anteriores?
¿Se libró alguna zona de Europa de la Peste Negra del siglo XIV?
¿Qué otro nombre recibía?
¿Porqué aparecieron revueltas campesinas y urbanas en la Baja Edad Media? ¿Qué relación tuvieron con la peste y la pérdida de la población?
COMPARACIÓN ENTRE LA PESTE NEGRA DEL SIGLO XIV Y EL CORONAVIRUS. 1. ¿Qué otro nombre recibe el coronavirus? 2. ¿Cuál es la causa médica del mismo? 3. ¿En qué lugar se originó? 4. ¿Qué medidas se tomaron? 5. ¿Cuáles son sus síntomas? 6. ¿Cómo se produce el contagio? 7. ¿Una persona la puede transmitir a otra? 8. ¿Qué medidas se toman para conseguir que no se extienda? 9. ¿Está previsto que la pandemia se acabe? 10. ¿Hay algún lugar en la que la han erradicado?
OS SEÑALO NUEVAMENTE LAS FECHAS:
Domingo 5 de abril: Respuestas al vídeo y a la comparación entre la peste negra y el coronavirus. Lunes 13 de abril: Plazo máximo de entrega del Power Point voluntario sobre la comparación entre la peste negra del siglo XIV y el coronavirus.
CONTINUAMOS CON ROMA, LA ANTIGUA ROMA. Para realizar estas actividades, tendréis que utilizar el libro y este blog.
Os señalo algunas líneas del libro que debéis copiar en vuestro cuaderno. También una serie de actividades y dibujos que hacer. Esta tarea me la mandáis junto a la que hicisteis el lunes y tenéis de plazo hasta el domingo.
Comenzad en hoja nueva y escribid en mayúsculas: LA SITUACIÓN DE LA ANTIGUA ROMA
Copiar el punto 1,1 y 1.2. de la página 208, el mapa de los "Primeros Pobladores" y la actividad 1 de la misma página.
De la página siguiente copiar el "mapa de la Siete Colinas" y el pie de texto así como el de la "Máxima extensión del imperio" y el párrafo superior que lo explica.
Veremos a continuación quiénes vivían y de qué vivían en las ciudades medievales. Y la tarea será HACER UN MAPA MENTAL distinguiendo los habitantes privilegiados y no privilegiados. Lee la entrada COMPLETA para que no tengas que repetir aquello que has leído rápido y sin fijarte.
Las ciudades medievales recibían el nombre de burgos y sus habitantes eran los burgueses. Según la actividad que realizaban eran:
a. Artesanos.
b. Comerciantes
A. Los artesanos:
Trabajaban en talleres, que también servían de viviendas y tiendas. Estaban organizados en gremios, de los que ya hemos hablado.Un gremio era una asociación de artesanos de un mismo oficio. Por ejemplo, el gremio de plateros, de cuchilleros, de carpinteros, de constructores, sastres, etc. Se agrupaban en gremios para evitar la competencia (que todos tuvieran los mismos precios, la misma calidad en los productos, los mismos horarios de trabajo, las mismas fiestas) y para ayudar a las viudas, los huérfanos y los enfermos del gremio.
Los gremios estaban organizados en:
Maestros. Eran los dueños del taller y de los instrumentos.
Oficiales. Conocían bien su oficio y trabajaban a cambio de un salario.Podían pasar a ser maestros cuando, además de tener su propio taller pasaban un complicado examen para demostrar que eran buenos artesanos.
Aprendices: trabajaban a cambio de cama y comida y estaban en el taller para aprender su oficio.
Cada gremio tenía su propio símbolo.
B. Los comerciantes.
Había dos clases de comerciantes:
Los que compraban y vendían productos de lugares alejados. Eran más ricos y organizaban ferias, que duraban varios días.
Los que vendía productos de la ciudad o comarca.
Según fuesen más o menos ricos podían ser:
1. Privilegiados:
Alta nobleza, que prefirió marchar a las ciudades y residir en palacios donde vivían mejor.
Alta burguesía. Eran familias ricas, jefes de gremios, comerciantes ricos y banqueros.
Clero. Podían ser clero secular (obispos y sacerdotes) o regular (monjes, monjas, abades).
2. No privilegiados
Baja burguesía: pequeños comerciantes y artesanos, muy modestos.
Baja nobleza: Como eran nobles no podían trabajar y solían vivir bastante mal, de lo que les prestaba la alta nobleza
Judíos. Vivían en barrios especiales (juderías) y estaban discriminados, aunque no eran pobres.
Otros habitantes: Sirvientes, mendigos...
Las mujeres, aunque siempre estaban subordinadas a los hombres, tenían una vida más o menos acomodada dependiendo de a que clase social perteneciera.
TRAS COPIAR LOS APUNTES, DEBES HACER UN MAPA MENTAL DE LOS GRUPOS PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS.
OS DEJO, EN PRIMER LUGAR, UN PEQUEÑO VÍDEO QUE OS RECORDARÁ COMO SE HACE EL MAPA MENTAL. Y EN SEGUNDO LUGAR CÓMO PODRÍA SER EL "ESQUELETO" DEL MAPA QUE DEBÉIS HACER.
RECUERDA, QUE ME TIENES QUE MANDAR EL TRABAJO DESPUÉS DEL JUEVES JUNTO A TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA.
Seguimos con el vídeo de la Antigua Roma a partir del minuto 8. Visiónalo despacio y si no entiendes algo vuelve a verlo o pregúntame las dudas. Para que os resulte más fácil os lo vuelvo a insertar en la entrada.
Aunque Roma había conquistado muchísimos territorios, existían tensiones entre dos grupo de personas. ¿Qué grupos?
¿Qué hicieron los emperadores para entretener a los romanos?
¿Qué significaba "Pan y Circo"?
¿Qué espectáculos tenían lugar en el circo?
¿Quiénes eran los gladiadores y cuál era su función?
¿Qué significaba cuando el público del circo enseñaba el pulgar hacia arriba?
¿Eran importantes los gladiadores?
¿Que les ocurría cuando vencían a sus contrincantes?
Si fueseis romanos, ¿quién sería vuestro "pater familias"
¿Obligatoriamente tenía que ser un hombre?
¿Te parece justo? ¿por qué?
¿Y si alguien desobedecía al pater familias?
¿Qué era el foro?
¿Qué hacían los romanos en el foro?
¿Qué hacían los pater familia por las tardes?
¿ Cómo hacían llegar el agua hasta el centro de las ciudades?
¿Como llamaban los romanos a los pueblos que no hablaban latín?
¿Por qué les llamaban así?
¿Qué idiomas actuales provienen del latín?
¿Como terminó el imperio romano?
Jesús de Nazaret ¿vivió en la época del Imperio Romano?
MANDAD ESTE CUESTIONARIO A PARTIR DEL MIÉRCOLES JUNTO CON TODO EL TRABAJO DE LA SEMANA. SI A ALGUNO DE VOSOTROS LES RESULTA MÁS FÁCIL MANDARLO EN WORD PUEDE HACERLO, PERO DESPUÉS TENDRÁ QUE IMPRIMIRLO Y PEGARLO EN EL CUADERNO.
Continuamos copiando los apuntes de la Baja Edad Media y hoy nos detenemos en la vida en la Ciudad Medieval. Haced una foto de los apuntes copiados y las actividades y me las mandáis junto con el trabajo del martes a mi correo electrónico.
Las actividades deben haceros reflexionar y por ello voy a calificarlas. Mandadme una foto que se vea bien.
LA CIUDAD MEDIEVAL
Eran pequeñas y estaban amuralladas. Tenían varias puertas y para traspasarlas los comerciantes tenían que pagar un portazgo. Las puertas se cerraban por la noche.
El centro de la ciudad era la catedral y a su alrededor se situaban las calles sinuosas y desorganizadas. Las casas estaban hechas de madera y los incendios eran frecuentes.
Cerca de la catedral se situaba el ayuntamiento y los palacios de los ricos burgueses y de los nobles (hechos de piedra). La ciudad se dividía en barrios según su religión (morería, judería, cristiano) o según el oficio. Los artesanos que trabajaban en un mismo oficio formaban un gremio (por ejemplo, de cuchilleros, de carniceros, de constructores) y vivían en una misma calle o en calles cercanas.
Había lonjas (edificios donde se realizaban los tratos comerciales), hospitales y universidades. También había plazas donde se tenía lugar el mercado, se producían los ajusticiamentos, las fiestas y procesiones.
Las ciudades medievales eran muy sucias. La gente tiraba la basura por la ventana hacia la calle y el alcantarillado era inexistente. Animales domésticos como cerdos y pollos vivían en las calles. No era extraño que oliera mal y que se oyera todo tipo de ruidos. Las enfermedades eran frecuentes y se propagaban rápidamente.
ACTIVIDADES
Enumera los temas que trata el vídeo anterior.
Los vídeos que aparecen en internet sobre las ciudades medievales normalmente son idealistas. ¿Qué significa esto?
¿En que aspectos te parece idealista este vídeo?
¿En que se parece la situación de las ciudades medievales y lo que estamos viviendo estos días?
Haz un listado de 10 olores y de 10 ruidos que eran frecuentes en una ciudad medieval.
Nos despedimos de la Antigua Grecia y empezamos un nuevo tema:
LA ANTIGUA ROMA
Comenzaréis viendo la primera parte de un vídeo para que os introduzcáis en el mundo romano. Pero solo hasta el minuto 8. Después contestaréis a las preguntas que os hago a continuación.
Como empezamos un tema nuevo poned el título en una nueva hoja en mayúsculas.
¿Dónde surgió la ciudad de Roma?
Aproximadamente ¿en que año?
¿Quiénes eran Rómulo y Remo?
¿Quién fue Amulio? ¿Por qué quería matarlos?
¿Cómo sobrevivieron Rómulo y Remo?
¿Por qué Rómulo fue el primer rey de Roma?
¿Quiénes gobernaron Roma en un principio?
¿Qué ocurría cuando un rey moría?
¿Quiénes gobernaban siempre Roma en sus principios?
¿Qué era el senado?
¿Quiénes lo formaban?
¿Qué ocurrió en el 510 a.C.?
Después de la monarquía vino...
¿Quienes eran los plebeyos?
¿Qué territorios conquistó el ejército romano durante la República? Cítalos por orden en las conquistas.
¿Quién fue Julio César?
¿Cuál era el objetivo de Julio César?
¿Por que mataron a Julio César?
¿Quién gobernó al morir Julio César?
¿Qué territorios conquistó Roma durante el Imperio?
¡ Al fin hemos terminado el feudalismo! y empezamos un nuevo tema:
LA BAJA EDAD MEDIA
Cada día colgaré una parte de los apuntes del tema y vosotros debéis copiarlos en vuestro cuaderno y hacerles una foto. Esta tarea y la del jueves me las mandáis juntas. También haréis unas sencillas actividades. Las fotos y dibujos no es necesario reproducirlos.
Comenzad en hoja nueva y escribid en mayúsculas:
LA BAJA EDAD MEDIA. EL RESURGIR DE LAS CIUDADES.
Cuando pregunté en clase que palabras os
venían a la mente al pensar en la Edad Media, casi todas eran tristes: pobreza,
suciedad, miedo, desastres. Y llegamos a la conclusión de que LA INSEGURIDAD era lo que caracterizada al periodo que estudiábamos.
1. GRANDES CAMBIOS
Pero
esto cambio. Recuerda que la Edad Media comenzó en el siglo V y
terminó en el XV. Tras un época de luchas entre nobles, ataques a las poblaciones, saqueos, en la que los
campesinos necesitaban trabajar muy duro para
alimentarse a sí mismo y los demás estamentos (clérigos y nobles) llegó el
siglo XII. Fueron acabando las guerras entre
nobles. En el campo, donde vivía la mayoría de la población la seguridad era
cada vez mayor.
Con la paz vino el aumento de la producción agrícola . La población, mejor alimentada, se hizo más resistente a las enfermedades y aumentó y aumentó.¿Por que?
a. Se inventaron nuevas técnicas agrícolas:
El arado de vertedera, que tenía una cuchilla profunda y la tierra se aireaba mejor.
Los molinos de agua y viento que necesitaban menos fuerza humana para funcionar.
Pasaron de la rotación bienal (dividían la tierra en dos partes, una la cultivaban y la otra la dejaban descansar) ala trienal, con la que la tierra se agotaba menos y sacaban mejores cosechas.
b. Ampliaron la superficie cultivable de varias formas:
Talaron bosques y los dedicaron a cultivar.
Desecaron pantanos
Ganaron tierras al mar
Todas estas medidas aumentaron tanto la producción que los excedentes eran vendidos en las ciudades, que crecía poco a poco.Muchos de los habitantes ya no eran necesarios para cultivar la tierra y pudieron marchar a vivir a la ciudad. Allí se dedicaban a la artesanía y al comercio. Y las ciudades fueron cada vez mayores, más numerosas y en ellas se vivía mejor.
ACTIVIDADES
1. ¿Por qué se redujo la mortalidad?
2. ¿Por qué crecieron las ciudades?
3. ¿Por qué aumentó la producción agrícola?
RECORDAD: MANDADME LAS FOTOS DE TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA (MARTES Y JUEVES) JUNTAS.