Este blog os acompañará a lo largo del curso. En él podréis encontrar información, repasar el tema, colgar vuestros trabajos, encontrar esquemas, gráficos o presentaciones que os ayuden, e incluso jugar con los contenidos de los temas que trabajamos y así aprender más fácilmente.
Todos los recursos publicados en esta Web han sido subidos con una finalidad estrictamente educativa y sin ánimo de lucro. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en esta Web, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.
La basura también tiene su Historia. Si, si, no es lo mismo la basura que producimos en la actualidad, que la que generaban los hombres y las mujeres de Atapuerca. O las gentes que construyeron la muralla de Ávila.
Además de todo lo que estáis aprendiendo con el proyecto que desarrolláis en Biología, Tecnología, Educación Física e Inglés, la Historia nos puede hacer entender cómo hemos llegado hasta aquí.
Por esto vamos a investigar cómo se producían y desechaban los residuos en algunas épocas históricas.
Este trabajo lo haréis en grupo.
Cada grupo debe elegir una época
histórica para investigar cómo era en ese momento la producción de residuos
y los problemas que ocasionaba.
ÉPOCAS HISTÓRICAS:
Paleolítico
Neolítico.
Edad Antigua: Grecia y Roma.
Edad Media.
Desde la Revolución Industrial hasta el siglo XX
.
Una vez hayáis leído la información que os he aportado debéis elaborar y exponer un
trabajo que debe contener los siguientes puntos:
1.Imagen de ciudades, paisaje o medio ambiente de
la época.
2.Residuos producidos.
3.Problemas que creaban.
4.Solución que tomaron.
El trabajo se puede hacer en uno de los siguientes formatos: power point, prezi o póster.
En este blog encontraréis información sobre como elaborar un prezi y un póster. Un power point no. Lo habéis aprendido en Tecnología.
También os dejo enlaces que pueden resultaros interesantes.
Este tema, el relieve, las tierras y los mares, que en el libro aparece como el tema 2, es el objeto de nuestra expedición. Os dejo la presentación del Proyecto Lacerta y el guión de trabajo para que ningún expedicionario se pierda en el momento de entregar su trabajo.
¡ HOLA CHICOS, HOLA CHICAS!
En esta entrada os dejo las instrucciones sobre el trabajo que debéis entregar el 6 de octube los del grupo A y D y el 10 de octubre los grupos B y C.
En la siguiente entrada encontraréis los materiales del tema 1.
La Tierra es el único planeta en el que existen seres vivos. No es casualidad. Algo tan valioso para la vida se produce cuando hay unas condiciones que la permiten. Y si esas condiciones cambiasen los seres vivos dejaríamos de existir.
¿En qué consiste la actividad?
El primer trabajo en grupo que debéis realizar tiene que ver que las condiciones necesarias para la vida en nuestro planeta y las consecuencias que sufriríamos si las cambiásemos.
En clase elegiréis una de las condiciones fundamentales:
- Una temperatura media en torno a los 15ºC.
- La atmósfera.
- La existencia de agua líquida.
- La fuerza de la gravedad
Poneos en lo peor. Si se modificase uno de estos elementos no ocasionaría un solo efecto negativo, sino que los desastres serían en cadena. Por tanto no podéis hablar de una sola consecuencia. Debéis reflexionar sobre todo lo que podría ocurrir.
Mandaréis un informe con una extensión de entre medio folio y un folio como máximo antes del 6 de octubre.
No hace falta decir que para que vuestra reflexión sea válida debéis informaros,utilizar un lenguaje correcto, una presentación bien organizada y sobre todo no superficial.
Lo realizaréis en grupos de 2 o 3 personas y debéis entregarlo antes del 6 de octubre.
En Vuestro libro de texto tienes información y os dejo los siguientes enlaces.
¡Hola chicos y chicas! Aquí os dejo una presentación con la información sobre la materia. Habla de qué y cómo vamos a trabajar. Para cualquier duda siempre podréis consultarla y recordad que tenéis que tenerla en cuenta durante todo el curso. A continuación os dejo lo que debéis incluir en el principio del cuaderno tras la portada. Algunas cosas también aparecen en el power point.
TEMAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA: 1. El Planeta Tierra 2. Planos y mapas 3. El relieve. Geografía de Europa y América. 4. El clima 5. El paisaje y la acción humana 6. La Prehistoria. 7. Mesopotamia. Geografía de Asia. 8. Egipto. Geografía de África. 9. La antigua Grecia. 10. La Antigua Roma. 11. Pueblos prerromanos y romanos de la Península Ibérica. CÓMO VAIS A SER EVALUADOS:
1. Las pruebas objetivas (exámenes, controles, etc.), exposiciones, presentaciones, supondrán un 70% de la nota de la evaluación. 2. El cuaderno, las actividades, los trabajos y la actitud, supondrán el 30% de la nota. - Los alumnos que habitualmente no realicen sus actividades, no podrán aprobar la evaluación. - Los alumnos que, en una ocasión, no presenten el cuaderno o los trabajos obligatorios en el plazo señalado, únicamente podrán obtener una calificación máxima de 5. Si en más de una ocasión el cuaderno o trabajos obligatorios no se han presentado se suspenderá la evaluación. CUADERNO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Se recomienda un cuaderno de anillas o archivador. Las hojas deben guardarse ordenadamente en el cuaderno. El día del examen de cada tema se entregará todo lo referente al tema (apuntes, actividades y otros materiales) en el interior de un sobre de plástico . No se admitirán cuadernos entregados fuera de plazo o desorganizados. 2. Debéis elaborar una portada con el modelo que os diga la profesora 3. En la primera hoja seguiréis el modelo que os presentará Àngels. 3. La segunda hoja tendrá la lista de temas, cómo vais a ser evaluados y las normas del cuaderno. 4. Cada unidad se iniciará en una hoja nueva, con el título de la misma en mayúscula y destacado. 5. En el cuaderno deben estar los apuntes del tema y en otra hoja las actividades que hagas en clase o fuera de ella. 6. Es necesario copiar los enunciados de las actividades. 7. Hay que dejar márgenes arriba, abajo y a los dos lados, escribir solo con bolígrafos azul o negro y lápiz si os lo indica la profesora. Los colores deben utilizarse cuando sea estrictamente necesario. Recordad que un cuaderno de clase no es una discoteca.
Ya sabéis que España se encuentra en la zona templada. Tiene influencia de diferentes masas de aire: frías, cálidas, húmedas o secas. Esto y los relieves de la Península, hacen que nuestro país tenga una gran variedad de climas. Pasamos de lugares con suaves temperaturas, en torno a los 15º, a otros que superan los 40º en verano o de sitios donde las precipitaciones no llegan a los 150 mm, a otros que registran más de 2500 mm. al año.
Por esto, en España hay una gran variedad de climas y paisajes. Veamos cuáles:
Clima oceánico o atlántico. Se localiza en el norte y noroeste de la Península; lluvias abundantes y repartidas de manera regular todo el año; temperaturas suaves, con veranos suaves (20 a 25º) e inviernos frescos (12 a 15 º). Todo ello debido a la cercanía del mar. El paisaje es el bosque caducifolio (hayas, robles, castaños) y prados naturales.
Clima mediterráneo. Se sitúa en la costa mediterránea, zona atlántica de Andalucía, Ceuta y Melilla. Precipitaciones escasas e irregulares ; llueve en otoño y primavera de forma torrencial. Inviernos suaves y veranos calurosos por la influencia del mar; Vegetación adaptada al calor y a la sequía: bosque perennifolio (encinas, pinos y alcornoques) y matorrales olorosos (romero, tomillo, retama).
Clima mediterráneo continentalizado: en la Meseta, la depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Precipitaciones escasas con tormentas en verano; temperatura calurosa en verano y fría en invierno. Vegetación: en las zonas secas, encina y pino; en las zonas más húmedas roble y alcornoque.
Clima subárido: sureste de la Península. Precipitaciones muy escasas ( menos de 300 mm.) con largas épocas de sequía. Temperatura muy calurosa en verano y suave en invierno. El paisaje más cercano al mar es el mismo que el del clima mediterráneo. En el interior se pasa a la vegetación adaptada a la sequedad (matorral espinoso, palmito, esparraguera...)
Clima de montaña: a más de 1200 m. de altitud. Las precipitaciones son más abundantes a medida que aumenta la altitud, principalmente en forma de nieve. Inviernos fríos y largos y veranos cortos y secos. La vegetación va cambiando según la altitud. De abajo a arriba encinas y pinos, pasando por robles y hayas, coníferas y finalmente matorrales y prados.
Clima subtropical: Islas Canarias. Precipitaciones escasas; veranos muy suaves e inviernos cálidos. La vegetación de las zonas más bajas es tá formada por matorrales xerófilos; a medida que aumentamos la altitud abunda el pino canario y el tilo.
Vuestro trabajo consistirá en señalar en el mapa cada clima y la vegetación que allí se encuentra. En la leyenda del mapa debéis indicar cuál es la temperatura y la precipitaciónes de cada uno de los climas. Aquí tenéis algunos enlaces que pueden ayudaros.
En el primer mapa debéis situar las siguientes formas de relieve:
Cordillera cantábrica, costero catalana, subbetica y penibética.
Pirineos.
Sistema sentral y sistema ibérico.
Montes de León, Montes vascos y Montes de Toledo.
Picos de Europa.
Sierra Morena, de Gredos, Somosierra, Guadarrama, Tramuntana y sierra de la Demanda.
Mulhacén, Aneto y Teide.
Islas Baleares e Islas Canarias.
Cabos: Finisterre, Gata, Palos y San Vicente.
Golfos: de Vizcaya, de Roses y de Valencia.
Submeseta norte y subeseta sur.
Depresión del Ebro y del Guadalquivir.
En el segundo tenéis que señalar los ríos siguientes:
Vertiente cantábrica: Nalón, Nervión, Bidasoa y Navia.
Vertiente gallega: Miño, Tambre y Ulla.
Vertiente atlántica: Duero y sus afluentes: Pisuerga, Arlanzón, Tormes, Adaja y Esla.
Tajo y sus afluentes: Alberche, Tiétar, Guadarrama.
Guadiana y Jabalón.
Guadalquivir, Odiel y Tinto.
Vertiente mediterránea: Guadalhorce, Segura, Turia, Júcar, Ter y Llobregat.
Ebro y sus afluentes: Cinca, Gállego, Aragón, Noguera-Ribagorzana y Jalón.
A continuación tenéis un mapa físico de España para que os ayudará en esta actividad. Es bastante completo.
Si necesitáis verlo más claro y no lo puedes aumentar de tamaño, este es su enlace: http://www.gifex.com/images/0X0/2009-12-02-11304/Mapa-Fisico-de-Espana.jpg
Os dejo además actividades interactivas para aprender la localización de los relieves y ríos de España.
Relieves: ¿Cómo se llama? y ¿Dónde está?
Ríos: ¿Dónde está el río...?
En la página siguiente encontrarás más juegos de este tipo:
http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mapasflash.htm
Para que vayáis aprendiendo el relieve europeo, además de las actividades interactivas que tenéis a continuación, os dejo este vídeo en el que el profesor José Antonio Lucero os da una divertida clase sobre Europa.
Como dice el título de la entrada es para aprender jugando los relieves, mares (porque imagino que los continentes y océanos ya los sabéis.
Empecemos con Europa. Si buscáis en Google "actividades interactivas de mapas" encontraréis páginas de juegos interactivos. Elegid el juego que más os apetece.
En esta entrada puedes encontrar: - La explicación que tenéis a continuación es un resumen de lo que trabajamos en clase. Se incluyen imágenes, vídeos o simulaciones para que te resulte más sencillo comprender el tema.
- Una propuesta de actividad voluntaria.
- Finalmente, para repasar y comprobar lo que sabes, tienes enlaces a juegos y simulaciones sobre aspectos del tema.
Aquí tienes los apuntes y las actividades del tema.
Y ya sabes, puedes estudiar con los apuntes y sobre todo dominar las actividades que hacemos.
¡COMENCEMOS!
Esta unidad consta de las siguientes partes:
1. Océanos y continentes de la Tierra.
2. El relieve de los continentes.
3. El relieve submarino.
4. La formación del relieve.
5. La transformación del relieve.
1. OCÉANOS Y CONTINENTES DE LA TIERRA
La superficie terrestre no es plana, en algunas zonas es más alta que en otras. Las zonas bajas están cubiertas por agua, formando océanos (grandes masas de agua salada) y mares (porciones de los océanos cercanas a las costas y con profundidades menores). Las zonas altas se dividen en continentes (grandes extensiones de tierra). Sobre la superficie terrestre hay más agua que tierra. El litoral costero es donde la tierra se junta con el mar o el océano.
En este mapa tienes los continentes y océanos. Debes conocer cuáles son y la situación de cada uno de ellos. Para que localices y conozcas los océanos de la Tierra pulsa en este enlace: Google maps y los océanos de la Tierra
2.EL RELIEVE DE LOS CONTINENTES.
Las principales formas del relieve que podemos encontrar en el interior de los continentes son:
-Llanura: es una extensión plana o suavemente ondulada de menos de 200 m. de altitud.
-Meseta: es una zona llana, como las llanuras, como mínimo de 200 m. de altitud.
-
-Montaña: es una gran elevación de terreno con altitud superior a 600 m y fuerte pendiente. Las montañas viejas tienen formas redondeadas y las jóvenes, formas puntiagudas.
-Cordillera: es un grupo extenso de montañas. La sierra es un grupo más pequeño de montañas que la cordillera.
-Colina: Montaña de menos de 600 m. y con menos pendiente.
-Valle: zona entre montañas por la que normalmente discurre un río.
- Depresión: zona hundida de la superficie terrestre rodeada de relieves más elevados. Puede estar ocupadas por lagos.
En el litoral costero los principales relieves que se sitúan en la línea entre la tierra y el mar son:
-Playa: superficie plana a orillas del mar formada por arena o piedras.
-Acantilado: Costa muy elevada casi vertical.
-Cabo: porción de tierra que se adentra en el mar.
-Golfo: entrada del mar en la costa. Si son pequeños y tienen forma redondeada se llaman bahías.
-Isla: área rodeada totalmente por agua. Un grupo de islas es un archipiélago.
-Península: extensión de tierra rodeada por agua por todas partes menos por una que la une al continente y se llama istmo.
-Ría: es un valle fluvial invadido por el mar. Si en lugar de ser fluvial es glaciar se le llama fiordo.
-
Mientras el fiordo tiene las laderas muy escarpadas, la ría las tiene bastante suaves.
3. EL RELIEVE SUBMARINO
4. LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
Para poder hablar de la formación del relieve es necesario saber qué son y cómo se comportan las placas tectónicas. La corteza de la Tierra no es una gran pieza sola. Está dividida en pequeñas piezas llamadas placas tectónicas. Estas placas se mueven muy lentamente encima del manto
En un principio toda la tierra estaba unida en un solo continente llamado Pangea. Recuerda que la corteza flota sobre el manto. Por la rotación de la Tierra, Pangea se rompió y los continentes fueron moviéndose hasta llegar a la situación actual.
En la actualidad la Tierra está formada por las placas tectónicas que ves en el mapa.
Fíjate en las flechas que aparecen en el mapa. Cuando las placas se mueven producen grandes cambios en sus bordes. Algunas chocan entre sí; otras se separan. Veamos qué ocurre. a. Cuando chocan dos placas tectónicas compuestas por materiales blandos, pueden formar una montaña. esto sucede muy lentamente. Así se formaron los Alpes, los andes o el Himalaya y recibe el nombre de plegamiento.
b. Si chocan placas tectónicas formadas por materiales duros, estos no pueden doblarse, se rompen y producen terremotos. Cuando esto ocurre aparecen fallas que son relieves formados por acantilados o roturas del terreno.
Si hay mucha presión entre dos placas tectónicas tiene lugar un gran movimiento que se conoce como terremoto. El punto donde comienza el terremoto se conoce comohipocentro o foco. Las ondasde choque causan vibraciones que es lo que notan las personas en un terremoto El epicentro es el punto en la Tierra donde sucede el terremoto La magnitud de un terremoto se mide por la Escala de Ritcher Aquí puedes encontrar una simulación sobre la plegamientos y fallas
Terremoto de Valparaíso
En este enlace podrás ver la simulación de un terremoto. Pulsa aquíc. Si las placas tectónicas se separan forman una zona de volcanes. A través de ellos salen materiales fundidos del manto que al solidificarse forma cordilleras y conos volcánicos. Cuando alguna grieta de la corteza terrestre es tan profunda que llega a zonas donde hay magma, este asciende por ella como en unachimenea hasta donde hay un cráter y provoca una erupción.
El Etna es un volcán activo de la coste este de Sicilia, Aquí tienes una simulación de una nueva erupción del Etna desde que se inicia :El Etna vuelve a despertar . Tsunamis: Los terremotos y las erupciones volcánicas ocurren cerca del mar, y esto puede hacer que desplace agua del mar. Es lo que se conoce como tsunami, que son olas enormes que pueden llegar a los 40 metros de alto y causan grandes daños en las zonas de costa. En este vídeo podrás ver la erupción submarina próxima a la Isla de Hierro.
5. LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE
Una vez formado el relieve de algunas de las tres maneras que hemos visto anteriormente (plegamiento, falla y volcán) comienza a cambiar porque unas fuerzas externas actúan en él. Son el agua, el viento, la temperatura y los seres vivos.Agua
El agua de la lluvia erosiona los materiales, los arrastra y redondea los relieves. Así es como las montañas jóvenes, se convierten en montañas viejas.
El agua de los ríos con su fuerza arranca y arrastra los materiales. Puede formar valles y cañones. En el curso alto de los ríos (en la zona de montaña en la que nacen) el agua baja por una pendiente acusada y tiene mucha fuerza. Erosiona el relieve por el que pasa. En el curso medio hay menos pendiente y las aguas no son tan rápidas. El río transporta los materiales arrancados en el curso alto. En el curso bajo tiene mucho más agua, porque ha recibido la de sus afluentes y como hay poca pendiente va dejando los materiales. Así se forman las llanuras.
Las aguas del curso alto de un río erosionan los materiales del relieve
El curso medio del río discurre por terrenos con una pendiente menor y transporta los materiales que ha arrancado en el curso alto.
Los glaciares, que son ríos de hielo, también arrancan los materiales y forman valles en forma de U.
El agua del mar con las olas erosiona la costa, forma acantilados y deposita el material arrancado formando playas.
Este dibujo explica la formación de una playa con el material que las olas han arrancado al acantilado.
Viento
Otro agente de formación del relieve es el viento. El viento arranca trocitos de roca, los transporta y los deposita en lugares.Así se forman las dunas (o acumulaciones de arena).
La temperaturaLos cambios de temperatura hacen que el agua de la lluvia que se ha introducido en las grietas de las rocas, al enfriarse se congele. Aumenta su tamaño y hace estallar las rocas. El paisaje de Ávila tiene muchos relieves formados así.
Los seres vivos
Los seres vivos contribuyen a la formación del relieve terrestre. Las raíces de las plantas pueden romper las rocas y también pueden ayudar a fijar el suelo de las laderas de las montañas. Los corales forman islas, arrecifes.
El hombre con sus construcciones, tala de árboles, contaminación, etc. se ha convertido en uno de los grandes agentes de destrucción del relieve.
Mina a cielo abierto
¿Te ves capaz de hacer un mapa mental con distintos colores (ya sabes) como los que hacemos en clase sobre esta unidad? Es una ACTIVIDAD VOLUNTARIA valorada hasta con 3 positivos. En esta imagen tienes 9 trucos para hacer un mapa mental.